Seleccionar página

Los riesgos digitales que navega el Real Estate

La era de la interconectividad ha llegado para transformar la manera como se piensa, desarrolla y se interactúa con todos los entornos físicos. Esta conquista digital continuará en la industria real estate dado los beneficios que las nuevas tecnologías traen consigo, sin embargo, ¿estamos preparados para sortear los peligros adyacentes al mundo digital?

HACIA DÓNDE VAMOS NAVEGANDO

Los avances en desarrollo de nuevas tecnologías para la industria real estate van a pasos agigantados. Hoy por hoy, encontramos proyectos disruptivos en todos los sectores, hotelería, retail, residencial y oficinas. De acuerdo con la firma JLL, se estima que para el 2024 el tamaño del mercado de smart buildings supere diez veces al del año 2016, mencionado en su artículo “How smart buildings can tackle rising cybersecurity challenges”. Y es que los alcances de las herramientas digitales, la ola de startups en tecnología y las sinergias que se están generando entre diferentes mercados globalmente van a continuar con esta tendencia. 

 

Entre las tecnologías más populares en el vocabulario de la industria encontramos la IA, IoT, Machine Learning y Blockchain, entre otros. Los beneficios que estas herramientas traen a la industria son enormes, sin embargo, muy pocos se percatan de los riesgos adyacentes al mundo digital. Todos estos usos tecnológicos permiten la interconectividad entre equipos y sistemas que almacenan información. La información fluye de un punto interconectado a otro gracias al acceso a internet. En consecuencia, es a través del acceso a internet que somos vulnerables a un ataque de ciberseguridad. Por ello, a medida que las compañías incursionan en ámbitos más digitales, los niveles de riesgo aumentan dada su alta exposición.

 

Las buenas prácticas de ciberseguridad protegen de manera figurativa como un salvavidas. Es posible que en esa exploración caigas al agua, pero gracias al salvavidas podrás estar seguro y salir a flote

Alejandra Jurado

Chief Strategy Officer, Triarii

QUÉ RIESGOS PODEMOS ENCONTRARNOS

En todo este proceso de exploración, hay diferentes riesgos que pueden ser de mayor o menor impacto. Dicho nivel de impacto va a depender de la exposición a los diferentes sistemas que estén interconectados y del alcance que estos sistemas tengan sobre la operación del negocio. A continuación, mencionaré algunos de los riesgos a los que la industria se enfrenta al explorar este mundo digital. Para hacerlo más práctico, los expondré en perspectiva:

    1. Robo de información: Imagina que manos criminales ingresan a tu sistema y roban uno de los activos más valiosos de tu empresa, el capital de conocimiento generado durante años por todo tu equipo. ¿Has pensado en el impacto económico, legal y de reputación que esto tendría sobre tu negocio?

2. Alteración de la información: también podría pasarte que mal intencionados quieran simplemente hacerle daño a tu organización al manipular y alteran la información guardada en tus sistemas. ¿Cuánto tiempo tardarías en encontrar el error y qué costo tendría corregirlo? ¿Cómo se afectaría tu operación o tu imagen pública?

3. Alteración de los sistemas operativos: y si tu proyecto, llamémoslo edificio residencial, oficinas o centro comercial, automatizado o “inteligente”, dotado con el último sistema de controles operativos, recibiera una visita sin previo aviso en los sistemas de controles y empezara a jugar con ellos alterando toda la operación, generando un caos o hasta un accidente… ¿Toda una pesadilla, cierto?

4. Acceso a información confidencial: otro grave riesgo podría ser que la información confidencial de tu compañía pase a ser pública. ¿Qué tal si al ser esta información divulgada públicamente, la compañía acarree procesos legales? Al final, quién posee la información es responsable de lo que pase con ella.

5. Acceso a los sistemas de tus clientes: finalmente, ahora no solo tu negocio y tus proyectos quedan expuestos, también tus clientes que se conectan con tu network. Un hacker puede ingresar a los móviles, equipos de cómputo, speakers y cualquier otro dispositivo electrónico conectado internet, para monitorear y robar cualquier información de tus clientes que le sea útil; violando todo tipo de privacidad.

Lee más: ¿Cómo reinventarse en tiempo de crisis en el sector inmobiliario después del COVID-19?

POR ESO, NO NAVEGUES SIN SALVAVIDAS

Como lo mencionamos anteriormente, la industria real estate está en un proceso de exploración de alternativas digitales. A esto le llamo navegar en aguas desconocidas que, aunque son muy atractivas, pueden ser muy peligrosas si las compañías no se preparan correctamente y toman las precauciones desde un inicio. Por ello, es imprescindible que navegues con seguridad llevando el salvavidas. ¿A qué nos referimos con esto? Nada más y nada menos, nos referimos a ir de la mano con la Ciberseguridad. Las buenas prácticas de ciberseguridad protegen de manera figurativa como un salvavidas. Es posible que en esa exploración caigas al agua, pero gracias al salvavidas podrás estar seguro y salir a flote rápidamente.

¿Estarás pensando cómo llevar esto que leíste a la práctica? En una próxima entrada, te contaremos cuáles son las estrategias que las organizaciones de real estate deberían implementar para navegar en ese mundo digital de modo más seguro para mitigar todo tipo de riesgo que afecte tu operación, reputación o estabilidad de negocio. 

 

 

ESCRITO POR TRIARII * MAYO 5, 2020

Shares
Share This